12 de Mayo, Día Mundial de la fibromialgia y el síndrome de la fatiga crónica
Con el objetivo de informar y concienciar a los ciudadanos sobre estos trastornos del sueño se ha declarado el 12 de Mayo como Día Mundial de la fibromialgia y el síndrome de la fatiga crónica, un día donde se ofrecen novedades que alientan a seguir luchando por superar dichos trastornos, desconocidos para muchos, pero cada vez más comunes. En este post te explicamos en qué consiste y que se puede hacer para mejorar su día a día.
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta un 3% de la población en general, y aproximadamente a un millón y medio de españoles. Es una afección del sistema nervioso que conlleva un dolor general del cuerpo, y que al evolucionar provoca un cansancio constante, de intensidad diferente según los casos.
Este trastorno deriva en insomnio, problemas de concentración y memoria, malestar de estómago y periodos menstruales dolorosos. Esta enfermedad crónica afecta principalmente a mujeres en edad laboral.
¿Qué es el síndrome de fatiga crónica?
El síndrome de la fatiga crónica también supone una desmejora de la calidad de vida de la persona afectada. Su síntoma principal es la continua sensación de cansancio extremo después de cualquier pequeño esfuerzo físico o mental. Además, quienes sufren el síndrome de fatiga crónica también tienen dolores musculares y en las articulaciones, problemas de sueño y concentración, entre otros.
El tratamiento médico
Aunque ambas enfermedades no tienen cura en la actualidad, es importante señalar que se trabaja a nivel médico con un enfoque multidisciplinar que permite tratar y aliviar los síntomas que padece cada enfermo, donde el tratamiento se enfoca en reducir las dolencias y lograr una mejora. Actualmente se está avanzando en el desarrollo de medicamentos específicos capaces de paliar síntomas concretos sin generar efectos secundarios.
Paliar los síntomas en el día a día
En este sentido, para mejorar el día a día de las personas que padecen fibromialgia o fatiga crónica, resulta fundamental aceptar las limitaciones y encontrar la forma adecuada de ocupar el tiempo.
En este contexto se recomienda un entrenamiento cognitivo diario, que de forma breve y divertida, consigue mejorar la memoria y capacidad de atención y aprendizaje.
Para actuar sobre el dolor físico, la actividad física, por medio de ejercicios dinámicos globales como andar, o limitados a ciertos grupos musculares, se presenta como la mejor herramienta para paliar la pérdida de fuerza muscular.
Además, se estimula a los pacientes a mantenerse tan activos como sea posible y a la práctica de técnicas de relajación. También se les da pautas prácticas para que aprendan a manejarse en los días en que se sienten peor y a equilibrar el sueño, la actividad y el descanso. El yoga y la meditación son prácticas indispensables para apaciguar el dolor y resolver los problemas de sueño, mejorar el estado de ánimo y la salud de dichos afectados.
Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com
Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.