Impuesto sobre donaciones y sucesiones, ¿quién lo gestiona y cuándo se paga?

La donación es un acto altruista que una persona realiza dando algo a alguien sin esperar nada a cambio. Aportar a causas sociales, donar dinero o comida a una ONG, o donar nuestro tiempo como voluntarios son formas de ello. Pero también existen otro tipo de donaciones, jurídicamente hablando, como cuando un padre dona unos terrenos a su hija para que construya su casa o cuando los abuelos deciden donar el local comercial a su nieto. Ahí es cuando entra en juego el impuesto de donaciones o impuesto sobre sucesiones.

En este caso también lo hacemos de manera altruista, pero deberemos dejarlo formalizado y que conste esta transmisión de patrimonio a nivel fiscal. Como en las herencias o testamentos (impuesto sucesiones), este tipo de donaciones también pagan impuestos. Y es que en el impuesto sobre sucesiones y donaciones ambas actuaciones están íntimamente ligadas en lo que a efectos fiscales se refiere.

Este impuesto es un tributo que existe en España desde finales de los 80 y que grava los incrementos en patrimonios de bienes y derechos en personas físicas, vivas en el momento de la transferencia. En cualquier ocasión en la que alguien adquiera un bien, una vivienda por ejemplo, o un derecho, ceder un local comercial durante 5 años, está sujeto a este impuesto.

¿Quién debe pagar el impuesto de donaciones y sucesiones?

En este tipo de impuestos es normalmente el receptor, la persona que recibe el bien, quien debe pagar este impuesto. Pero se puede dar otros casos en los que será necesario pagar otros impuestos.

Pongamos un ejemplo representativo del impuesto de donaciones. Jaime recibe de sus padres la casa donde siempre han vivido. Han decidido donársela, para que pueda hacer uso de ella en verano ya que ellos casi no la usan. Ese mismo año, no más de 6 meses desde la cesión, será necesario que Jaime pague el impuesto sobre la donación. Además, al tratarse de una vivienda, deberá pagar el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos en el ayuntamiento, la plusvalía municipal, que puede variar (y mucho) dependiendo del tipo de vivienda.

Además, sus padres, al no ser mayores de 65 años, deberán incluir en el impuesto sobre la renta o IRPF la diferencia de valor en el momento de compra y cuando se realizó la donación.

¿Quién regula y gestiona este impuesto?

Aunque el poder era del Estado, se cedió a las comunidades autónomas. Son ellas en este caso las encargadas de asegurar que este impuesto se recaude, ya que tienen este poder cedido. Ellas son las responsables de la comprobación y recaudación y, como ocurre con tantos otros tributos, también puede incluir bonificaciones o deducciones dentro de la ley, lo que se significaría pagar más o menos impuestos. En el caso de las donaciones, la cuota que se deberá pagar ronda entre el 7.63% y 34%, dependiendo de los bienes que se transfieran.

Lo que ocurre en la realidad es bien distinto. En el caso de la Comunidad de Madrid, existe por ejemplo una deducción del 99% en caso de que la persona que reciba el bien sea un familiar directo. Otro ejemplo sería Andalucía, donde también se reducen los impuestos si has trabajado en el local comercial o empresa que recibes, también de un 99%. Por lo general suele haber bastantes diferencias entre comunidades autónomas.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

¿Sabes cómo detectar la dislexia en niños?

La dislexia es una alteración en la capacidad de aprendizaje, sin embargo, puede solucionarse, en muchos casos, si se consigue detectar en los niños desde que son pequeños. Los niños con dislexia pueden presentar diversos síntomas a lo largo de la infancia. Para detectar la dislexia infantil es importante observar su rendimiento en la escuela y en sus tareas. Hay que tener en cuenta la edad, ya que la capacidad de atención o la forma de llevar a cabo ciertas actividades cambian y se manifiestan de diferente forma.

¿Cómo detectar la dislexia en los niños?

Entre los 3 y los 5 años, cuando los niños empiezan el colegio, es cuando podemos darnos cuenta de si los despistes de nuestro hijo son algo puntual o no.

¿Tu hijo se despista mucho y se confunde a menudo? Una de las características principales de la dislexia en los niños son los continuos despistes y déficit de atención. Confundir la izquierda con la derecha, por ejemplo. Pueden desarrollar cierta torpeza psicomotriz y a veces presentar problemas a la hora de hacer cosas simples, como coger un lápiz de forma inadecuada, escribir o dibujar de forma invertida, entre otros.

Los niños disléxicos suelen tener dificultades a la hora de expresarse, en ocasiones tartamudean, pronuncian mal algunas palabras o utilizan frases entrecortadas.

Una vez detectada la dislexia infantil se puede corregir, por eso es importante detectarlo a tiempo para evaluar el grado de dificultad y así, empezar con la terapia lo antes posible. Existen muchos métodos para modificar la dislexia en los niños y fomentar el desarrollo de la concentración.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene dislexia?

Si sospechas que tu hijo tiene dislexia, puedes recurrir a un especialista para pautar una serie de ejercicios y terapias. Habla con el centro escolar para solicitar apoyo y una evaluación continua para ver su evolución. Debes darle autonomía a tu hijo para evitar una zona de confort si quieres que sea resolutivo en el futuro.

Investiga sobre los distintos métodos que se utilizan para corregir la dislexia. Cualquier información sobre la dislexia en niños puede ser útil para ayudar desde casa. Antes de preguntarte cómo detectar la dislexia infantil, debes conocer los síntomas.
Relaciónate con padres que han pasado por esa experiencia y solicita consejos.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente,com

Motos Café Racer, ¿Moda o forma de vida?

Hablar del estilo Café Race es referirse a mucho más que a motos clásicas. Nos lleva a un mundo con gusto por lo ‘vintage’, donde la estética de la moto prima sobre la tecnología de sus componentes.

El origen de las motos café racer

Se remonta al Reino Unido de la década de los 50, y a unos jóvenes moteros y rockeros que buscaban que sus motos utilitarias fueran más rápidas. El apelativo “café race” se debe a que estos moteros hacían carreras de café a café, en el tiempo que duraba una canción de rock. Y entre ellos surgió la rivalidad por demostrar quién era más rápido. 

Para conseguirlo, recurrían a modificar las motos, tomando piezas de otras marcas, las aligeraban quitando elementos como faros, espejos o baterías. Les hacían modificaciones buscando una posición más aerodinámica, retrasando los reposapiés, poniendo manillares deportivos, etc.

Tipos de motos café racer



Fundamentalmente, se distinguen los siguientes tipos:

– Nuevas de fábrica: las fabrican desde marcas populares como BMW o Ducati, a otras más exclusivas como Royal Enfield o Triumph.

– Fabricadas a partir de otras motos: representan el auténtico espíritu café racer. Pueden encargarse a un taller o, si somos unos manitas, hacer nosotros mismos las modificaciones.

– También se diferencian por la cilindrada de su motor. Y por las dimensiones del chasis.

En todo caso, las motos café racer se distinguen porque cada una es única. El grado de personalización es máximo. También comparten que sus motores son de refrigeración por aire. Y, en muchas ocasiones, las piezas café racer tiene que fabricarlas un taller porque están descatalogadas.

Sin duda, el estilo café race es una moda, pero también implica un modo de ver la vida y de diferenciarse.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Cédula de habitabilidad: ¿para qué sirve?

Cédula de habitabilidad. Un término que suena a aburrida burocracia… Y en parte lo es. Pero la buena noticia es que es fácil de conseguir. Aquí te explicamos con sencillas preguntas todo lo que debes saber sobre ella: qué es, para qué sirve, cómo conseguirla, etc.

Qué es la cédula de habitabilidad

Es el documento que certifica que una vivienda es habitable, es decir, que reúne las condiciones mínimas de higiene, salubridad, tamaño, etc.

Para qué sirve la cédula de habitabilidad

Si eres propietario, esta cédula es imprescindible para vender o para alquilar tu vivienda. También para contratar los suministros básicos de la casa, como el agua o la electricidad, y para poder protegerla con un seguro del hogar.

Cómo conseguir la cédula de habitabilidad

Debes acudir a tu ayuntamiento o comunidad autónoma, dependiendo de quién tiene la competencia en tu lugar de residencia. Su coste difiere según la zona, superando los 100€ en algunos casos. Suele estar lista en un mes o menos.

Pero previamente a ello, será necesaria una inspección por parte del técnico municipal encargado. Si la vivienda actual es el resultado de una rehabilitación integral, el arquitecto encargado del proyecto puede también elaborar un informe, visado por el Colegio de Arquitectos correspondiente, que posteriormente se ha de presentar para solicitar la cédula.

Cómo saber si un piso tiene cédula de habitabilidad

Si vas a comprar o vas a entrar a habitar un piso como inquilino, lo más fácil y directo para saber si la vivienda tiene esta cédula es preguntárselo al propietario. Si no, lo puedes consultar en el organismo competente de tu comunidad autónoma (oficina de vivienda, por ejemplo), aunque puede que no te faciliten ese dato. Otra opción es preguntar al Colegio de Arquitectos de tu zona, pues algunos ofrecen este servicio de consulta.

Cuándo caduca una cédula de habitabilidad

A los 15 años, periodo tras el cual se ha de renovar. En el caso de las viviendas nuevas, deberán contar con su equivalente: una Licencia de Primera Ocupación.

Fuente: www.segurosalpedrete.com