Novedades en el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana

En la compra-venta de un inmueble debe afrontarse el impuesto de incremento del valor del terreno, lo que coloquialmente se conoce como la plusvalía municipal, que en muchos casos supone una sorpresa para quien se ve en la obligación de abonarlo. En ocasiones supone una cantidad muy elevada, incluso por encima del impuesto de transmisiones u otros gastos o impuestos.

El hecho de que sea un impuesto que se calcula de forma automática por unos parámetros que tiene cada municipio, resultando la cuantía a pagar por el supuesto incremento del valor del terreno, sin tener en cuenta el valor real del mismo en el momento de la operación, ha generado no pocas polémicas y reclamaciones. Además, ha sido notoria la reciente sentencia del Tribunal Constitucional por la que se declaran inconstitucionales dos artículos de la Norma Foral de Guipúzcoa (reguladora del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana).

Lo que se le planteaba al TC era que la normativa reguladora de la base imponible del impuesto de plusvalía municipal establece una regla de valoración legal que no puede ser corregida cuando se produce una minusvalía. Esto resulta contrario al principio constitucional de capacidad económica, y también si la regla de valoración legal establecida permite o no una prueba en contrario que permita en vía de alegación o de recurso administrativo o contencioso-administrativo acreditar y probar que se ha producido una revalorización menor o una minusvalía.

Asimismo, se planteó otra duda, que era si cuando a través de la prueba se acredite que el incremento de valor real de los inmuebles, objeto de la liquidación, es inferior al que resulta de la aplicación de los porcentajes previstos en la Ley de Haciendas Locales.

Lo que se cuestiona de este impuesto es que el valor catastral del suelo que aparece en el recibo del IBI de los inmuebles, es la base de cálculo para el impuesto del incremento, y que tal valor catastral se determina en base al valor real o de mercado del suelo. Tal criterio, sin embargo, se ha convertido en una especie de trampa, puesto que durante los años en los que la crisis inmobiliaria ha sido más evidente, muchos de los valores catastrales han tenido una tendencia alcista, lo que no se producía de la misma manera en el valor real que les ha de servir como base, y este último sufría un fuerte descenso en el mercado, lo que llevaba a una clara incongruencia.

Es fácil adivinar lo que en la realidad ocurre con el sistema establecido hasta ahora, y es que aunque en la transmisión haya habido pérdidas o pequeñas plusvalías para el contribuyente, al liquidar el impuesto resultará una cantidad a abonar al municipio, siendo que en el caso de pequeñas plusvalías, puede resultar claramente desproporcionada.

La consecuencia de ello es que se entiende que se estaría infringiendo el principio de capacidad económica contemplado en nuestra Constitución, que iría ligada a la aptitud para ser sujeto pasivo de obligaciones tributarias. De tal manera, que si tal aptitud no existe, (no hay incremento de valor), no se puede producir el hecho imponible que da lugar al pago del impuesto, ya que se consideraría el mismo como de carácter confiscatorio, no aceptado por la Constitución.

A tal conclusión llega el Tribunal Constitucional, entendiendo que no se pueden gravar riquezas virtuales o ficticias (en caso de minusvalías), debiéndose gravar exclusivamente riquezas reales o potenciales sin que se pueda aplicar de manera automática el impuesto.

La transcendencia de la sentencia es alta puesto que, si bien lo que hace es declarar inconstitucionales determinados artículos de la Norma Foral de Guipúzcoa, éstos son copia casi literal de los artículos contenidos en el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales. Por tanto, ésta también será objeto de revisión con lo que los municipios pueden ver limitada su capacidad de obtención de recursos económicos vía fiscal.

Se producen consultas sobre si es pertinente negarse al pago de tal impuesto sugiriéndose que hasta que no se produzca un pronunciamiento respecto de la Ley de Haciendas Locales, lo procedente es pagar y reclamar siempre que por la transmisión que dio lugar al impuesto no se obtuvo ninguna ganancia, o se produjeron pérdidas, que no haya transcurrido el plazo de 4 años desde que se hizo el pago del impuesto, y que la liquidación practicada por el impuesto no sea definitiva.

Para proceder a dicha reclamación deberá solicitarse ante el organismo que la recaudó la anulación de la liquidación practicada y la devolución de los ingresos indebidos o importe abonado por plusvalía municipal.

Alex Serra

Abogado

Fuente: http://www.elsegurodeproteccionjuridica.es

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Protégete ante cualquier imprevisto en tu negocio con un seguro de cancelación de viajes

Seguro de cancelación de viajes: tu tranquilidad al planificar las vacaciones

¿Has empezado ya a preparar tus próximas vacaciones? Planificar con tiempo un viaje puede ayudarnos a ahorrar mucho dinero ya que muchas agencias ofrecen interesantes descuentos a quienes compran por anticipado. Pero, ¿y si sucede algún imprevisto y no puedes disfrutar de tus vacaciones? El seguro de cancelación de viajes será tu garantía de tranquilidad.

¿Por qué contratar un seguro de cancelación de viajes?

Si no tienes una póliza de viaje que cubra posibles cancelaciones, no te preocupes. Puedes contratar esta cobertura de manera independiente para proteger tu próximo desplazamiento con todas las garantías.

Para empezar, es importante aclarar que las agencias no pueden cobrar gastos de anulación por una cancelación de viaje por causas de fuerza mayor, como enfermedad, accidente o fallecimiento. En cambio, esta cobertura es imprescindible para protegernos ante imprevistos que amenacen nuestro viaje, como, por ejemplo, problemas laborales.

Las compensaciones del seguro

Para saber a qué indemnizaciones tendremos derecho por nuestro seguro de cancelación del viaje, es importante leer las condiciones especificadas en el contrato, así como el importe máximo al que podremos acceder.

Las compensaciones a recibir hacen que el seguro de cancelación del viaje sea una opción interesante para aquellas personas que compran billetes con mucha antelación o para quienes tienen una vida laboral muy poco estable.

La cobertura de los seguros de cancelación de viaje se relaciona directamente con el precio de la póliza, ya que a más opciones de protección, más alto es el precio. De todos modos, no son un extra muy costoso si relacionamos su precio con la ayuda que nos pueden representar en caso de que finalmente no podamos irnos de viaje.

La única solución es contar de antemano con un seguro de cancelación de  mayor precio que no supone un añadido muy costoso teniendo en cuenta lo que te puede ayudar en caso de necesidad.

Encontrar el equilibrio entre el viaje contratado y el precio de la póliza de seguro de cancelación del viaje es la clave para que nos sintamos protegidos ante cualquier situación.

Finalmente, no podemos olvidar que estos seguros también nos cubren la cancelación de parte del viaje una vez ya iniciado, por problemas graves como una enfermedad.

En Seguros Catalana Occidente contamos con el Seguro de cancelación de viajes, con el que podrás cubrir todos los viajes que realices durante un año y, además, cubrir a toda tu familia en la misma póliza.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Alimentos para dormir mejor

Alimentos para dormir mejor, la clave para descansar

¿Tienes problemas para dormir? ¿Te levantas cansado, y te cuesta afrontar tu día? Descansar correctamente es esencial para tener la energía necesaria para nuestras tareas. La mejor manera de conseguirlo es llevar una vida sana, e incorporar a nuestra dieta algunos alimentos para dormir mejor.

Alimentos relajantes en la cena

Escoger los alimentos más adecuados para la cena es esencial para poder dormir bien.

Las comidas con pocas grasas y calorías, cuanto más ligeras mejor, ayudan a conciliar el sueño y evitan que nuestro organismo se estrese aun más de la cuenta.

Además, podemos favorecer el sueño introduciendo en nuestras cenas alimentos con magnesio, triptófano y vitaminas B6, B1 y B12, que tienen efecto sedante.

El triptófano es una sustancia que se encuentra en los alimentos que contienen proteínas, lácteos, la avena y el plátano, entre otros. Es el precursor de los elementos químicos que inducen al sueño en el cerebro, como la serotonina y la melatonina.

Combinar la ingesta de carbohidratos con alimentos ricos en triptófano ayuda a mejorar su efectividad.

Bebidas que ayudan a dormir

Nuestras abuelas ya recurrían a un vaso de leche caliente para dormir mejor, y la verdad es que tenían sus razones para hacerlo. Existen diversas bebidas que podemos tomar por la noche para mejorar nuestro sueño.

Las infusiones de valeriana y pasiflora ayudan a calmar la ansiedad y, por lo tanto, mejoran la calidad del sueño.

Si además mezclamos cereales a la leche tibia, la mezcla de proteínas y carbohidratos aun resultará más beneficiosa a la hora de inducirnos a dormir. Incluso en algunos lugares se toma chocolate caliente antes de ir a la cama, para asegurar un buen descanso.

Los alimentos de la cena

Consumir avena dos o tres horas antes de dormir relaja el cuerpo y, por lo tanto, ayuda a coger el sueño.

También las almendras tienen un efecto parecido, ya que contienen triptófano y magnesio.

Asimismo, incluir pan integral es otra buena opción si tenemos problemas para dormir, ya que contiene vitaminas B1 y B6.

¿Más alimentos que estimulan la producción de serotonina, la hormona que relaja el cuerpo?  Las cerezas, las nueces y el chocolate negro son alimentos que no pueden faltar en la cena de cualquier persona que tenga problemas para dormir.

Finalmente, no podemos olvidarnos de los plátanos, uno de los mejores alimentos para dormir. Esta fruta es rica en nutrientes, magnesio y potasio, por lo que tiene una gran capacidad relajante y estimula fácilmente un sueño verdaderamente reparador.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

¿Cuáles son las averías más comunes? Cuenta con un seguro de hogar ante imprevistos

Las averías más comunes en las que te ayuda el seguro del hogar

El paso del tiempo afecta incluso a las viviendas más nuevas, que acaban necesitando reparaciones y un mantenimiento continuo para estar siempre en perfectas condiciones. Saber cuáles son las averías más comunes te permite conocer cómo puede ayudarte tu seguro de hogar ante imprevistos comunes.

Las averías más populares

Los problemas con la fontanería son habituales en cualquier hogar. Pérdidas de agua en grifos y cisternas, roturas de tuberías y atascos son algunas de las averías más comunes a las que tendrás que hacer frente en tu hogar.

Otras averías comunes relacionadas con el agua son las humedades y goteras, que pueden causar daños incluso en las viviendas vecinas, por lo que tienen que repararse lo antes posible.

Hay que tener en cuenta también que los problemas de agua pueden causar otros problemas en el hogar, que igualmente deberán repararse. Un buen ejemplo de ello son  los posibles daños en el parquet.

El termo o la caldera son otros de los grandes protagonistas de los problemas en el hogar. Estos aparatos funcionan de manera continua, lo que representa un gran desgaste para su estructura. Una revisión anual profesional te permitirá asegurarte de su buen estado, y evitar mayores averías posteriores.

Asimismo, no podemos olvidar las reparaciones eléctricas, que son de las más habituales en cualquier hogar. Los cortes de luz y problemas en el cuadro eléctrico pueden acabar dañando incluso los electrodomésticos que usamos habitualmente.

Del mismo modo, las cerraduras son otra de las reparaciones típicas de cualquier hogar, sea por un robo que las haya dañado, por pérdida de llaves o por un cambio derivado de la necesidad de seguridad de los nuevos arrendatarios de una vivienda.

Todas estas reparaciones domésticas son algunas de las averías más comunes a las que tendrás que enfrentarte en un momento dado para mantener tu hogar en perfectas condiciones.

Contar con un seguro del hogar te permite minimizar sus consecuencias, y poder afrontar las reparaciones sin tener que preocuparte por su coste. Descubre todas las coberturas del Seguro de hogar de Seguros Catalana Occidente ¡Toda una garantía de tranquilidad para el bienestar y la comodidad de toda tu familia!

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Precauciones que debes tener en cuenta al aparcar en la calle

¿Cómo aparcar en la calle y proteger tu coche?

Muchos conductores temen dejar el coche aparcado en la calle, porque no tiene la protección de un garaje privado. La verdad es que las inclemencias del tiempo y los ladrones son dos de los principales peligros a los que nos enfrentamos cuando decidimos aparcar en la calle.

Consejos para aparcar en la calle en invierno y verano

El invierno, y el frío y la lluvia, pueden perjudicar de manera importante los líquidos del coche, como lubricantes, líquido de frenos y refrigerante.

También el clima del invierno puede perjudicar el material del limpiaparabrisas y la batería del coche. Por lo tanto, siempre tendremos que revisar su estado de forma periódica para evitar que tengamos algún problema en la conducción.

Igualmente, no podemos olvidarnos de los neumáticos, que se afectan mucho con las oscilaciones de temperatura que implica el invierno.

Por otra parte, el calor del verano también puede afectar a la pintura y los elementos de plástico del coche. Usar parasoles y fundas es recomendable para evitar esto.

Además, debemos vigilar de no aparcar debajo de los árboles, ya que el polen, la resina y los restos de los pájaros pueden afectar a la carrocería.

Con estos sencillos consejos prácticos, evitaremos que el desgaste del coche y de algunas de sus piezas sea mucho mayor del que debiera en función del tiempo que tenga el vehículo.

Evitar robos

Si no tenemos más remedio que aparcar en la calle, también es importante que tomemos precauciones para evitar robos en nuestro vehículo.

Evitar aparcar en lugares solitarios u oscuros y no dejar pertenencias en el interior es una recomendación básica para evitar los robos. Igualmente, podemos instalar un dispositivo antirrobo para disuadir a los posibles ladrones.

La cobertura de robo de nuestro seguro de noche

Contar con la cobertura de robo en nuestro seguro es una garantía de tranquilidad para todos los conductores, que se ven protegidos ante cualquier robo total o parcial que sufra el vehículo. Consultar con los profesionales de Seguros Catalana Occidente nuestros Seguro de coche nos permitirá conocer la mejor opción para asegurar nuestro coche.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

¿Soy responsable penalmente de los actos societarios de mi pareja?

En primer lugar, debemos partir del principio fundamental en la jurisdicción penal, que es el llamado in dubio pro reo que, como es conocido, significa literalmente, “ante la duda, en favor del reo” o dicho de otra manera, se presume que alguien es inocente hasta que no se demuestre lo contrario.

Este principio incluye que la carga de probar la acusación recae sobre la acusación pública o la acusación particular.

Si la parte contraria no consigue obtener y presentar ante el Tribunal prueba fehaciente de la participación del socio y pareja en los actos delictivos del otro, el Tribunal, obligatoriamente, está obligado a absolver.

Este principio de presunción de inocencia está recogido en la Constitución Española (artículo 24.2).

En una sociedad mercantil, y según la doctrina y la jurisprudencia acuñada durante años, existe y prevalece el “principio de confianza”, según el cual, y en resumen, “un socio debe fiarse, en principio, de lo que haga el otro”.

Ello fue determinado al objeto de que fluya el tráfico mercantil ya que, de otra manera, si un socio debe justificar y tener la aprobación del resto de socios, de todas y cada una de sus decisiones, es muy probable, que la empresa no pueda funcionar con la inmediatez exigida en el mercado.

Este principio protege la confianza socialmente adecuada (Sentencia Tribunal Supremo de 19 de febrero de 2000) que evidencia que en una relación entre socios y administradores de una sociedad debe prevalecer un ánimo de “razonable” confianza.

Si, además, uno de los socios, es tu pareja sentimental, se entiende que esta confianza se refuerza, estando prohibido deducirse que el socio conocía, o debía conocer, las actuaciones de su pareja.

En resumen, se supone que en las relaciones mercantiles existe el principio de confianza que “permite” no saber o no conocer todos y cada uno de los movimientos de tu socio, ignorancia que se expande si ese socio es tu pareja y, además, corresponde a la acusación, probar, no solamente con suposiciones o indicios, sino con prueba de cargo suficiente, que existía ese conocimiento de que tu socio y, además pareja, estaba actuando contra ley.

Mar Ropero

Abogada

Fuente: http://www.elsegurodeproteccionjuridica.es

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Millennials: ¿Cuáles son sus hábitos de ahorro?

¿Cómo ahorran los millennials?

Los jóvenes pertenecientes a la generación millennial rompen con muchos esquemas preestablecidos, como el de la inconsciencia juvenil ante el dinero. Los millennials son conscientes de que necesitan ahorrar para velar por su estabilidad económica y la de su familia.

El ahorro de los millennials

Los jóvenes de entre 25 y 35 años que forman parte de la generación millennial ahorran para poder asegurar su futuro económico y, a  la vez, poder realizar algunos de sus sueños, como viajar o crear su propia empresa.

Los millennials intentan ahorrar siempre que pueden una cantidad fija al mes, en torno a los 150 euros en algunos casos.

Interés en ahorrar más

La mayoría de millennials quiere ahorrar más de lo que lo hace habitualmente. De hecho, tan solo un 40% de los jóvenes de esta generación afirman ahorrar lo que realmente necesitan.

Hay que tener en cuenta que esta generación es la que ha vivido más de cerca la crisis económica. Por lo tanto, muchos de estos jóvenes no pueden ahorrar sencillamente porque no tienen los ingresos económicos necesarios para conseguirlo.

Preocupación por el futuro

Los jóvenes millennial están preocupados por su futuro, y dudan de que puedan cobrar lo suficiente para vivir en cuanto se jubilen.

La desconfianza en el sistema público de pensiones, les hace conscientes de que, pese a los problemas económicos, necesitan ahorrar para poderse garantizar una cierta estabilidad económica futura.

¿Cómo ahorrar?

Un plan de ahorro a largo plazo, pasa inexorablemente por renunciar a ciertas cosas con un importante coste económico, como los wereables y el ocio. Los jóvenes aceptan esto sin demasiado problema, pero en cambio la mayoría se declaran incapaces de renunciar a actividades en su tiempo libre por cuestiones de dinero.

Elección del producto de ahorro adecuado

Los millennials ahorran más de lo que podemos creer a priori. Y, además, lo hacen de una manera muy consciente.

Cada vez más jóvenes de esta generación contratan productos de ahorro a largo plazo para poder hacer frente a cualquier imprevisto que surja y para emprender proyectos futuros.

No importa la edad que tengas, en Seguros Catalana Occidente contamos con diferentes productos de ahorro que te permitirán rentabilizar tus ingresos a largo plazo.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Impresión 3D de comida ¿Cómo afectará a nuestra alimentación?

Impresión 3D de comida, la revolución de la alimentación

La impresión 3D se está haciendo un hueco cada vez mayor en nuestra sociedad. La posibilidad de crear objetos en pequeñas empresas o en el propio hogar hace que este sistema de producción tenga numerosas posibilidades, como la impresión en 3D de comida.

Comida en 3D para solucionar problemas de producción

Imprimir comida en 3D puede ser la opción de futuro para acabar con muchos problemas relacionados con la industria alimentaria, como la contaminación, el excesivo gasto de energía o la muerte de animales para el consumo.

Igualmente, la NASA apuesta por la impresión de comida en 3D para alimentar a los astronautas en misión, evitando así todos los problemas que representa tener que  subministrarles la comida necesaria en el espacio.

La primera impresora de comida

La impresión 3D de comida ya no es solamente teoría. Foodini es la primera impresora creada para imprimir comida en 3D. Se trata de una máquina muy flexible a la hora de imprimir alimentos, que puede además complementarse con diversos sistemas para ampliar su producción.

El funcionamiento de esta impresora en 3D se basa en cápsulas donde se pueden introducir alimentos que no sean sólidos, y que serán la base de la comida que imprimiremos.

Además, Foodini necesita de un escáner en 3D para leer la forma de algunos alimentos y poder luego reproducirlos en la impresión posterior.

También merece la pena destacar la higiene de esta  impresión, ya que los alimentos solamente están en contacto con la cápsula durante todo el proceso.

¿Cómo revolucionará nuestra alimentación?

Las aplicaciones de una impresora de comida en 3D son muy numerosas. Puede usarse en restaurantes, pero también sería una opción comercializar cápsulas de comida sana envasada, que luego imprimiríamos en casa sin necesidad de usar los conservantes que llevan los platos preparados actuales.

Finalmente, no podemos olvidar la aportación de la impresión de comida en 3D a una dieta sana. Los alimentos comercializados por esta vía pueden contener toda la información nutricional necesaria para  que cada persona sea capaz de cuidar su dieta de la manera más fácil posible.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

¿Por qué el 23 de abril es el Día Internacional del Libro?

El origen del Día Internacional del Libro

Se acerca el 23 de abril y todos los amantes de la lectura ya empiezan a pensar qué novedades editoriales van a adquirir en el Día Internacional del Libro. Este día tan especial, que se ha convertido en una verdadera fiesta en la calle en muchas ciudades, tiene una interesante historia en sus orígenes.

El nacimiento del Día del Libro

El Día del Libro nació a raíz de la primera Feria del Libro que se celebró en Barcelona el año 1926, con el beneplácito del rey Alfonso XIII y Primo de Rivera. De todos modos, la idea inicial fue del escritor Vicent Clavel Andrés, quien propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona la celebración de un día especial dedicado a los libros.

Inicialmente, el acto se celebró el 7 de octubre para conmemorar el nacimiento de Cervantes.

El 23 de abril

El cambio de día y la posterior celebración del Día del Libro el 23 de abril, tal y como la conocemos en la actualidad, se remonta a 1930.

Una de las principales razones para el cambio de fecha de esta celebración fue el clima, ya que preparar esta feria en primavera ofrecía muchas más posibilidades  a la hora de organizar eventos en la calle. Además, se tuvo en consideración la supuesta coincidencia de fechas de la muerte de Cervantes y Shakespeare el mismo día 23 de abril para escoger esta fecha.

En Cataluña, el 23 de abril es una fecha importante puesto que es la Diada de Sant Jordi, el patrón de esta comunidad autónoma. En su honor se regala una rosa a todas las mujeres. Fue con la introducción del Día del Libro que también se instituyó como costumbre regalar un libro a los hombres, una tradición que se sigue manteniendo.

Con el paso de los años, esta celebración del Día del Libro se consolidó hasta el punto de que la UNESCO declaró en el año 1995 el día 23 de abril como “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”. Además, se escogió esta fecha tan simbólica para la entrega de los galardones anuales del Premio Cervantes, el más importante dedicado a escritores hispanos.

Celebra el Día Internacional del Libro con una buena lectura y ayuda a que el libro esté en la vida de todas las personas de tu entorno.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

¿Cuánto se ahorra realmente con la compra de un coche eléctrico?

¿Te sale la cuenta la compra de un coche eléctrico?

Los coches eléctricos tienen cada vez más presencia en el mercado automovilístico, gracias sobre todo a las ventajas que ofrece su motor. Su sencillez técnica, su elevado rendimiento energético y el hecho de no contaminar directamente han ayudado a popularizar estos vehículos, pero aun hoy en día muchos conductores desconocen si a nivel económico merece la pena la compra de un coche eléctrico.

¿Es más caro un coche eléctrico?

Si necesitas comprarte un coche nuevo y estás valorando las opciones del mercado más adecuadas a tu presupuesto, seguro que te has preguntado si la compra de un coche eléctrico te sale a cuenta.

Si nos fijamos solamente en el precio, los coches eléctricos resultan un poco más caros que los convencionales, concretamente entre 5.000 y 13.000 euros dependiendo del modelo.

No podemos olvidar que los motores eléctricos son energéticamente muy eficientes. De hecho, circulando con un coche de este tipo gastaremos 5 veces menos en combustible que con un vehículo a gasolina.

Asimismo, es importante destacar que los motores eléctricos son muy sencillos a nivel técnico. Por lo tanto, su mantenimiento nos resultará más sencillo y económico: incluso ahorraremos en aceites y lubricantes.

Finalmente, al calcular el precio de un coche eléctrico no podemos olvidar la importancia de las baterías que usan este tipo de automóviles. La decisión de alquilarlas puede ahorrarnos nada menos que 6.000 euros del precio final del vehículo.

Otras ventajas de los coches eléctricos

A la hora de plantearte la compra de un coche eléctrico, también debes tener en cuenta que las grandes ciudades ofrecen ventajas de aparcamiento para los vehículos de este tipo. Además, en algunas provincias también se ofrece un descuento en el impuesto de circulación a los conductores de estos vehículos.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete