10 actividades de ‘team building’ para tu empresa

scoahorro_teambuildingAplica el team building a tu empresa

Si eres el responsable de una empresa, seguro que te has planteado más de una vez la importancia de estimular el espíritu de trabajo en equipo entre tus empleados. Realmente, de tu capacidad para construir un buen equipo depende que tu negocio se convierta en una empresa de alto nivel con excelentes resultados. ¿Quieres saber qué actividades de ‘team building’ pueden ayudarte a construir una empresa top?

¿Qué es el ‘team building’?

Se conoce como ‘team building’ la dinámica de construcción de equipos que aplican muchas empresas para mejorar las relaciones entre sus empleados y construir equipos de trabajo efectivos.  Al mejorar su rendimiento, también se mejora el de la empresa.

 Aplicar el ‘team building’ en tu empresa mejorará la cohesión de tus empleados, y esto hará que mejore el ambiente de trabajo. Como consecuencia, aumentará la motivación de tus trabajadores, se reforzarán los objetivos grupales, y aumentarán las posibilidades de poder realizar un trabajo creativo e innovador.

10 actividades de ‘team building’

  1. Una sola palabra. Para realizar esta actividad, debes formar equipos aleatorios entre tus empleados, y pedirles que elijan una palabra para definir un aspecto concreto de la empresa. Después, se pondrán en común las sugerencias de todos los equipos.
  2. Citas rápidas. Al igual que se hace en los encuentros de ‘speed dating’ amorosos, sienta a tus empleados por parejas y haz que vayan rotando cada dos minutos. Durante este tiempo, deberán hacerse una serie de preguntas para conocerse mejor, que habrás establecido previamente.
  3. Los favoritos. Divide a tus empleados en grupos y haz que compartan cuáles son sus películas o cantantes favoritos. Es un excelente sistema para romper el hielo entre trabajadores que no se conocen mucho entre sí.
  4. Lo mejor de mi vida. También divididos en grupos, tus empleados deberán explicar el mejor momento profesional que han tenido en su vida, y explicar los motivos de su éxito.
  5. Un ‘lipdub’. Estas coreografías con video musical están muy de moda, pero también pueden ayudar a mejorar la confianza entre tus empleados.
  6. Olimpiadas empresariales. Forma equipos entre los miembros de tu plantilla y organiza algunas pruebas dentro de las instalaciones de la empresa. El grupo que gane recibirá un premio.
  7. Frases a reflexionar. Propón a los equipos creados una frase célebre sobre dinámica de grupos y plantéales unas reflexiones. Después, todos los grupos deberán poner en común su trabajo.
  8. Preguntas sorprendentes. Plantea a tus equipos una serie de preguntas inesperadas y divertidas, que les harán reflexionar pero también les dibujarán una sonrisa en el rostro. Un ejemplo: ¿qué planta te gustaría ser?
  9. Presentaciones con premio. Llena bolsas sorpresa con chocolatinas o dulces, y haz que tus empleados cojan una al azar al entrar en la sala donde haréis la reunión. Luego, podrán comérsela solo si se presentan antes en público.
  10. Preguntas estimulantes. Plantea a los grupos de empleados cuestiones que estimulen el debate, siempre relacionadas con la empresa. Por ejemplo, ¿qué cambiarías de tu departamento?
  • Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com
  • Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.
  • http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Detecta a tiempo si tu hijo tiene problemas de visión fijándote en estos detalles

¿Tiene tu hijo problemas de visión?

Los padres y educadores somos los que más tiempo pasamos con los niños. Por lo tanto, somos quienes debemos prestar especial atención a cualquier detalle que nos indique un posible problema de salud, especialmente visual. La detección precoz de un trastorno en la vista de nuestro hijo es esencial para poderlo tratar con los mejores resultados posibles.

Las consecuencias de los problemas visuales

Un niño que no vea correctamente puede tener diversos problemas en su desarrollo, así como en su aprendizaje. La falta de agudeza visual puede afectar a sus habilidades motoras y de psicomotricidad fina. Además, la incapacidad de visualizar correctamente lo escrito provoca habitualmente problemas relacionados con la concentración y el correcto aprendizaje.

 Señales de problemas visuales

Existen algunos detalles en el comportamiento de un niño que pueden hacernos sospechar que nuestro hijo no ve correctamente.

Si adopta posturas extrañas al leer o intentar visualizar algo, es señal de que trata de solucionar de manera inconsciente sus problemas para enfocar ciertas imágenes. También es habitual que los niños con miopía se acerquen demasiado al papel o a la pantalla del ordenador, en un intento de poder distinguir correctamente lo que está escrito.

Asimismo, los niños que tienen problemas visuales acostumbran a mostrar problemas de atención. La razón es muy sencilla: si no pueden ver correctamente los juegos, los libros o lo que está escrito en la pizarra, acaban cansándose y dejando de lado lo que intentan hacer.

Finalmente, debemos fijarnos también en  cómo dibuja y pinta nuestro hijo. Si no es capaz de colorear sin salirse de los trazos marcados, puede ser que padezca de miopía. Igualmente, si percibimos que usa colores que no combinan demasiado bien, podemos estar ante un posible problema de daltonismo.

Miopía por adaptación al medio

Uno de los problemas visuales que menos se conocen es la miopía por adaptación al medio. Se trata del efecto reflejo que se produce cuando niños y mayores con un pequeño trastorno visual trabajamos durante mucho tiempo fijando la  vista en distancias cortas. Si esta situación dura mucho tiempo – como la etapa escolar – podemos acabar desarrollando una miopía progresiva, que acabe derivando incluso en el uso de lentes.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Si estoy de alquiler, ¿es necesario tener un seguro del hogar?

alquilerLos seguros del hogar en las viviendas de alquiler

La ley no nos obliga a contratar un seguro del hogar para proteger nuestra vivienda de cualquier siniestro. El coste de este tipo de pólizas y la falta de obligación legal pueden hacer que nos acabemos planteando la necesidad de tener un seguro del hogar, especialmente en el caso de las viviendas de alquiler.

Conocer las coberturas de los seguros del hogar y saber quién deberá afrontar los gastos derivados de cualquier accidente nos ayudará a ver la necesidad de contratar estas pólizas.

Las coberturas de los seguros del hogar

¿De qué nos protege un seguro del hogar? De un incendio, una explosión, un escape de agua importante, un episodio climatológico cada vez menos extraordinario, un robo de consideración… en definitiva son muchos los riesgos a los que están expuestos nuestra vivienda y su contenido (mobiliario, electrodomésticos…)  Pero hay uno más, muy importante y que normalmente no se conoce: la responsabilidad civil. Es absolutamente necesario disponer de protección ante posibles daños a terceros ocasionados por nosotros mismos en un descuido o acción involuntaria  o por nuestra vivienda.

Propietario o arrendatario, ¿quién paga?

En el caso de las viviendas de alquiler,  muchos arrendatarios consideran que no necesitan contar con un seguro para el hogar porque será el propietario el que se hará cargo de los gastos derivados de cualquier siniestro. Además, la mayoría creen que sería el propietario el que debería suscribir la póliza de seguros, ya que en definitiva es ‘su’ vivienda.

En realidad, la protección de una vivienda de alquiler pasa por dejar muy claras las responsabilidades de arrendatario y propietario sobre el hogar.

Por un lado, la protección del continente de una vivienda de alquiler recae efectivamente en su propietario. Por lo tanto, deberá ser éste el que contrate la correspondiente póliza de seguros, que también deberá tener en cuenta las posibilidades responsabilidades civiles derivadas de cualquier problema en la vivienda.

Por otra parte, el contenido de la vivienda afecta directamente al inquilino que vive en ella. Por lo tanto, es importante que sea él quien contrate el correspondiente seguro. También en este caso es indispensable la cobertura de responsabilidad civil que le mantenga a salvo de los posibles daños causados a terceros como consecuencia de su vida cotidiana tanto residiendo en la  propia vivienda, como fuera de ella.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Más información sobre nuestros seguros de Hogar, Impago de alquileres y Deshacios – 91 857 08 76 / info@segurosalpedrete.com

Las claves del ahorro del coche eléctrico

El coche eléctrico: una inversión inteligente

Si necesitas comprar un automóvil nuevo y eres una persona concienciada con el medio ambiente, seguro que te planteas comprar un coche eléctrico. Sin embargo, muchas personas con esta intención se sorprenden de su precio, un poco más elevado que un coche tradicional de la misma gama; pero la verdad es que este tipo de coches nos ofrece muchas ventajas. Una de las más importantes es que su coste de mantenimiento es mucho menor. Conocer las claves que nos permiten ahorrar con un coche eléctrico resulta esencial para que nos decidamos a su compra.

Los motivos para ahorrar con un coche eléctrico

Aunque sea obvio, no podemos olvidar que un coche eléctrico consume electricidad. Y la electricidad es un combustible mucho más económico que la gasolina y el diesel. Independientemente de los precios del mercado de cada momento, siempre nos saldrá mucho más a cuenta recargar el coche electrónico que llenar el depósito de cualquier vehículo.

Asimismo, merece la pena destacar la mecánica de los coches eléctricos, que es mucho más sencilla que la de los vehículos convencionales. Por lo tanto, es más difícil que tenga averías. Esto repercute en una mayor vida útil de todos los elementos del coche.

De esta peculiar mecánica de los coches eléctricos se deriva también otro importante ahorro: las escasas revisiones a las que hay que someter este tipo de vehículos. Además del evidente ahorro que representa esta reducción de las revisiones, también hay que tener en cuenta que se evitan los cambios habituales de los vehículos tradicionales, como pueden ser los del aceite, del filtro del aire y del líquido de frenos, entre otros muchos.

Tanto el coste reducido de la electricidad como el ahorro que representa la mecánica de los coches eléctricos hacen que muchas personas se decidan por este tipo de vehículos para sus desplazamientos. Los coches híbridos se encuentran en una situación parecida. Este es uno los ejes básicos de la oferta de los fabricantes de coches electrónicos como argumento de venta, además de la ayuda al cuidado del entorno medioambiental que representa el hecho de que no emitan gases contaminantes a la atmosfera mientras circulan.

¿Necesitas más razones para pasarte al coche eléctrico?

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

 

¿Cómo se calcula el índice de confianza del consumidor?

confianza-del-consumidorLa confianza del consumidor se mide de forma numérica

El funcionamiento del sistema económico de un país se mide teniendo en cuenta diversas variables. Una de las más importantes es la confianza del consumidor, es decir, su grado de optimismo a la hora de decidir consumir. Esta actitud está relacionada con su situación financiera y con cómo ve la economía del país.

¿Para qué sirve el índice de confianza del consumidor?

A la hora de prestar unos servicios o vender unos productos, no debemos fijarnos solamente en los factores que dependen de nosotros. Más allá del precio, la calidad y el marketing, se presentan toda una serie de factores que influyen en el rendimiento de tu negocio. El índice de confianza de los consumidores nos permite conocer el grado de optimismo que muestran sobre su situación financiera personal y su predisposición al consumo.

Cuando se dispone de capacidad económica y el sistema económico en el que vivimos es activo, tendemos a consumir más. Esto afecta a todos los elementos que intervienen en la economía de un país.

Los índices de confianza

Aunque todos los países están interesados en medir la confianza de sus consumidores, no existe un único índice internacional para calcularlo.

The Conference Board elabora el índice de confianza de Estados Unidos, y también en el mismo país  la Universidad de Michigan trabaja con el Índice del Sentimiento del Consumidor.

En Europa, la Comisión Europea elabora  el Eurostat y el Centro de Investigaciones Sociológicas español trabaja con el Indicador de Confianza de los Consumidores.

El cálculo de la confianza de los consumidores

El Indicador de Confianza de los Consumidores realiza miles de entrevistas telefónicas para medir dos indicadores parciales:

  • La valoración de la situación actual económica en relación a la de hace 6 meses.
  • Las expectativas económicas para los seis siguientes meses

Para conocer la visión de los consumidores respecto a su economía actual y de futuro, se plantean diversas preguntas a cada uno de los consumidores entrevistados vía telefónica. Todas las respuestas se trasladan a indicadores numéricos, con el objetivo de poder calcular el resultado final.

De esta manera, el índice de confianza del consumidor se expresa en una cifra situada entre el 0 y el 200, cifras que se corresponden respectivamente con el máximo pesimismo y optimismo. De hecho, se considera que una puntuación de 100 sería el punto de equilibrio perfecto de la confianza de un consumidor respecto a su situación económica personal y a la general del país.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

¿Sabes que significa la dieta flexitariana?

dieta-flexitariana¿Qué es la dieta flexitariana?

Vegetarianos, veganos, seguidores de la dieta mediterránea… cada vez más personas siguen un  tipo de alimentación muy concreto, que condiciona su vida diaria tanto a la hora de hacer la compra como de relacionarse con los demás. La dieta flexitariana pretende relajar un poco las condiciones alimentarias de quienes optan por el vegetarianismo.

¿Qué es el flexiterianismo?

Esta modalidad alimentaria se basa en los preceptos básicos de la dieta vegetariana, pero permite a sus seguidores la incorporación de algún alimento de origen animal de manera puntual.

Dicho de otra manera, las personas que siguen la dieta flexitariana son vegetarianos no estrictos que toman platos ricos en vegetales, pero no eliminan por completo la carne de sus menús.

Flexitarianos inconscientes

Aunque el concepto de flexitarianismo es bastante desconocido en España, la verdad es que muchas personas siguen este tipo de dieta sin siquiera saber que lo hacen.

Lo que distingue a un flexitariano no es tanto los productos que ingiere, sino la frecuencia con que se los toma. Es decir, la persona que sigue este tipo de dieta prefiere una alimentación basada en los vegetales, pero es consciente de que la introducción puntual de carnes en su dieta le ayuda a no tener carencias alimentarias.

Si reflexionamos sobre las características de la dieta flexitariana nos daremos cuenta de que se parece mucho a la tradicional dieta mediterránea antigua, en la que la carne y el pescado se tomaban de manera puntual por falta de recursos.

Las ventajas de ser flexitariano

Diversos estudios médicos señalan que un exceso de carnes rojas en nuestra dieta puede aumentar el  riesgo de enfermedades vasculares. En consecuencia, dar un papel secundario a la carne dentro de nuestra alimentación nos ayudará a mejorar nuestra salud. Además, hay que tener en cuenta que una dieta rica en frutas y verduras siempre beneficia el control del peso.

Asimismo, merece la pena destacar que la dieta flexitariana representa una ventaja importante a la hora de sociabilizar, ya que sus seguidores no tendrán nunca problemas para comer fuera de casa al poder elegir entre una amplia gama de alimentos.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Robo fuera de casa, tu seguro del hogar se ocupa

robo¿Cubren los seguros del hogar un robo en la calle?

Cuando pensamos en contratar un seguro del hogar, siempre tenemos en cuenta la necesidad de cubrir las tradicionales coberturas relacionadas con la vivienda y sus responsabilidades. Hoy en día, las pólizas de este tipo van más allá y nos ofrecen muchas más coberturas de las que a veces no somos conscientes, como el robo de bienes en la calle, en concreto,  el atraco o expoliación.

La cobertura de robos en la vía pública

Los seguros del hogar, además de la cobertura habitual de robo en el hogar, incluyen la cobertura de atraco o expoliación en la vía en la pública en la mayoría de los casos, aunque debemos informarnos sobre si se considera una garantía básica o una opción extra a contratar.

¿Hurto o robo? La clave para el seguro

A la hora de valorar la cobertura de un seguro de hogar para el robo en la vía pública, es importante distinguir si el delito cometido es un hurto o un robo.

El Código Penal español identifica como hurto ‘la apropiación con ánimo de lucro de cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño’. En cambio, considera robo como ‘apoderarse de bienes ajenos empleando fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar donde estas se encuentran o violencia o intimidación en las personas’. Es decir, un robo y un hurto se diferencian por la violencia que se aplica en el primer caso.

Las pólizas de seguros del hogar cubren las pérdidas ocasionadas por robos, es decir los atracos o expoliaciones,  realizados en la vía pública, pero no los hurtos.

Las coberturas del seguro del hogar

Si contamos con  una póliza de seguro del hogar que cubre el atraco o expoliación en la vía pública, debemos informarnos de cuáles son los límites establecidos en función de los bienes que nos hayan robado. En el caso de Seguros Catalana Occidente puedes escoger el capital acorde a tus necesidades  estableciendo un máximo de 1.500 euros para tus bienes personales (bolso o cartera, móvil u otros dispositivos electrónicos que lleves contigo, gafas de sol o graduadas).Asimismo, merece la pena tener en cuenta que el Seguro multirriesgo familia-hogar de Seguros Catalana Occidente también incluye la sustitución de cerraduras de tu vivienda así como  el uso fraudulento de las tarjetas de crédito,  tras el atraco o expoliación.

Cuidamos de ti y de los tuyos tanto dentro como fuera de tu hogar.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

10 consejos indispensables para pasar la ITV

¿En qué debes fijarte para pasar la ITV de tu coche con éxito?

Ya sabes que de manera periódica todos debemos pasar la ITV de nuestro coche y, para muchos conductores, supone un momento de nerviosismo. Pero en realidad no hay porqué pasarlo mal. ¿Qué deberías saber para pasar la ITV? ¿Sabes qué deberías hacer para pasarla sin problemas? Te damos 10 consejos para conseguirlo.

Decálogo para pasar la ITV

1- Pedir cita previa: para evitar listas de espera larguísimas, puedes pedir cita con un tiempo de antelación. De esta forma podrás acudir a la revisión cuando te toque y no te arriesgarás a ser multado por no haberla pasado cuando haya pasado el plazo. ¿Sabes lo que es la ITV electrónica´?

2- Muy importante: la documentación en regla. Una de las primeras cosas que van a revisar los inspectores del servicio de ITV. Si no llevas los papeles actualizados, no te permitirán pasar el control. Aquí te contamos cuáles son los papeles que debes llevar siempre en el coche.

3- Las luces. Algunos conductores solo conducen durante el día y utilizan los faros muy pocas veces, lo que muchas veces provoca que se funda uno de los dos y no nos demos cuenta hasta el día que toca revisión de la ITV. Lleva un estricto control sobre ello y procura que el día del examen general de coche todas las luces estén en buen estado y no den fallos.

4- El parachoques. Comprueba que estos se encuentren bien sujetos al vehículo y que no tienen bordes que puedan producir cortes. De lo contrario, la inspección será nula.

5- La matrícula en buen estado. Si la matrícula no está suficientemente sujeta en su sitio, tiene alguna cifra o letra borrosa, incluso si tiene bordes que puedan cortar, tampoco se aprobará el control, por eso debes revisarla bien y pedirle a tu mecánico que solucione los desperfectos si cumple alguno de los aspectos anteriores.

6- Los retrovisores. Tienen que estar en su sitio y en buen estado.  Asegúrate de que no presentan roturas y que la visión de los espejos es la adecuada.

7- Limpiaparabrisas. Este es el error más frecuente y que cometen muchos conductores: acudir a la ITV con poco liquido en el parabrisas; además deben estar en buen estado y funcionar correctamente.

8- Las ruedas. Si aún no ha llegado el momento de cambiar los neumáticos de tu coche, asegúrate de que no presentan pinchazos. Deben tener la presión adecuada y estar bien hinchadas.

9- Asegúrate de que el claxon también funciona ya que, aunque no lo uses demasiado, puede presentar un mal funcionamiento, y si en la ITV no suena o su sonido es insuficiente, podrían sancionarte.

10- Acude con el coche limpio y en buen estado ya que esto puede sumar puntos y dar una mejor impresión a los inspectores.

Así que ya lo sabes, si quieres que tu coche pase la ITV con éxito, sigue estos consejos y evitarás que te encuentren desprevenido. Y recuerda que la mejor forma para conseguirlo es cuidar tu vehículo.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

¿Cuáles son los principales gastos de una familia?

¿Sabías qué gasto de una familia se lleva hasta el 25% de los ingresos anuales?

Cada familia es un mundo, pero todas comparten semejanzas en cuanto al reparto de gastos. En este artículo te diseccionamos todos los elementos en los que invertimos nuestro sueldo anualmente. En líneas generales podemos decir que los mayores gastos de una familia española están relacionados con la vivienda, la devolución de préstamos y los estudios, entre otros.

Los gastos del hogar

La compra de alimentos representa el 8% del gasto anual de cualquier familia media, teniendo en cuenta que hay meses en los que el gasto es mayor, como diciembre. De todos modos, merece la pena destacar que también gastamos como media un 5% del sueldo en comer fuera de casa.

Asimismo, la hipoteca o el alquiler son uno de los principales gastos de la mayoría de la mayoría de familias españolas, hasta el punto de que suponen un 25% de sus ingresos.

Otros gastos importantes del hogar son la electricidad, el agua y la comunidad.

Otros gastos clave

Los estudios, la tecnología y el textil son otros elementos básicos a la hora de calcular los gastos de una familia.

Se calcula que gastamos entre un 9 y un 20% en estudios de algún tipo a lo largo del año. El coste aumenta en los meses en que comienza el curso escolar, y en los que los adultos nos hacemos el propósito de mejorar nuestra formación.

En cuanto a la ropa, hay que señalar que gastamos más de 1600 euros al año de media en la renovación de nuestro vestuario, que se centran especialmente en los meses de diciembre y junio.

Finalmente, debemos tener en cuenta los gastos de teléfono fijo, móvil e Internet, que llegan a una cifra similar a la que invertimos en restaurantes y electricidad al cabo del año.

El último punto a tener en cuenta son los gastos de transportes, en los que se incluyen la gasolina, el parking y los peajes. También se incluye en este apartado los hoteles, billetes de tren, de avión y de transporte público. Todos estos conceptos sufren un aumento regular del entorno de un 5% año tras año.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete

Los requisitos para donar sangre y sus beneficios para ti

donar-sangreLos beneficios que te convencerán para donar sangre (y lo que debes cumplir)

En más de 50 países el 100% de la sangre destinada para transfusiones procede de la donación voluntaria de sus habitantes. Si tú también quieres donar sangre y sumarte a lista de donantes que ceden parte de su sangre para ayudar a salvar la vida de otras personas, en este post te presentamos los requisitos que deberías  cumplir y también los beneficios que aporta a tu organismo.

Los beneficios de donar sangre

¿Sabías que donar sangre también aporta beneficios al organismo del donante y no solo a quienes la reciben? Te contamos los más importantes a continuación.

1-Menor riesgo de enfermedades cardiovasculares

Donar sangre favorece al mantenimiento equilibrado de los niveles de hierro de tu cuerpo. Si eres una persona con tendencia a consumir alimentos ricos en hierro, las donaciones periódicas pueden ayudarte a evitar su acumulación en exceso en tu organismo, previniendo también las enfermedades cerebrales, ataques cardíacos o el envejecimiento prematuro.

2-Donar sangre quema calorías

Cada vez que donas sangre, tu cuerpo debe hacer un gran esfuerzo energético para recuperar los glóbulos rojos que ha perdido; esto se traduce a una pérdida de calorías considerable. Sin embargo, no puede tomarse como un método para adelgazar ya que tanto antes de someterse a la extracción, como después de ella, habrá que seguir una dieta equilibrada y adecuada para la recuperación total del organismo.

3-Realizas un chequeo gratuito

Aunque no es la mejor manera de detectar posibles enfermedades en tu cuerpo, puedes solicitar que te notifiquen telefónicamente el resultado de un diagnostico negativo en el análisis de tu sangre antes de ser válida para la donación. Sin embargo, si estás sano no tienes de qué preocuparte, ya que la extracción se realiza siempre con material estéril.

¿Qué requisitos debo cumplir para poder donar sangre?

Para poder donar sangre deberás tener entre 18 y 65 años de edad y aportar tu documento de identidad. Si superas el límite, solo podrás hacerlo con el permiso de tu médico de cabecera.

Físicamente, tu peso debe ser superior a 50 kg y tu IMC (Índice de Masa Corporal), más de 19. Debes estar libre de enfermedades graves como VIH o la sífilis, entre las que se te especifican en la entrevista previa a la donación. Existen otros casos en los que no podrás donar sangre de forma temporal, como después de dar a luz o en caso de haberte hecho perforaciones y tatuajes.

Puedes donar sangre cada dos meses, pero hay una pequeña diferencia entre sexos; los hombres pueden donar cuatro veces al año y las mujeres tres.

En el mundo constantemente se realizan transfusiones de sangre; desafortunadamente la ciencia todavía no ha conseguido encontrar un sustituto para ella. Por eso es importante que todos nos sumemos a la buena causa  de donar sangre y ayudemos a otras personas desinteresadamente.

Fuente: www.seguroscatalanaoccidente.com

Si te ha gustado este artículo compártelo en redes sociales y síguenos para ayudarnos a mejorar.

http://twitter.com/Seg_Alpedrete